¿Qué es el Riesgo Cardiovascular?

Las patologías cardiovasculares son aquellas que afectan al corazón y al sistema circulatorio. Entre ellas se encuentran los problemas cerebrovasculares, que pueden derivar en ictus. El riesgo cardiovascular mide las posibilidades que tiene un paciente en desarrollar una patología de este tipo, atendiendo a sus factores de riesgo. La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo occidental, por delante incluso del cáncer y de otras enfermedades degenerativas.
¿Qué lo provoca?
Normalmente la enfermedad cardiovascular surge tras un proceso denominado ‘ateroesclerosis’, una enfermedad que provoca el endurecimiento y rigidez de los vasos sanguíneos. Este proceso lo acelera hábitos como el tabaco, una dieta alta en grasas y azúcares, el sedentarismo o la hipertensión, entre otros.
Factores de Riesgo Cardiovascular
Los factores de riesgo son aquellos que incrementan la posibilidad de sufrir un accidente vascular.
- Tabaco: el tabaquismo está estrechamente relacionado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Puede generar arritmias, hipertensión, taquicardia o aterosclerosis, entre otras consecuencias.
- Hipercolesteremia: el exceso de colesterol se adhiere a las paredes de las arterias, provocando dificultad en la circulación sanguínea.
- Sedentarismo: la falta de actividad física es un factor de riesgo importante.
- El estrés: se ha comprobado que, tras una elevada tensión emocional, el riesgo de sufrir un infarto se duplica durante las dos horas inmediatamente posteriores.
- Alimentación desequilibrada.
- Consumo de alcohol.
- Edad y genética: esto son factores de riesgo no modificables.
- Género: ser hombre también incrementa el riesgo cardiovascular.
- Diabetes: esta patología incrementa la posibilidad de desarrollar una enfermedad vascular, por lo que su control es esencial.
- Sobrepeso y obesidad.
Diagnóstico en la Unidad de Factores de Riesgo del Hospital La Paloma

Hay pacientes con mayor riesgo de sufrir una afección cardiaca. Por esa razón, los especialistas de la Unidad valorarán el riesgo cardiovascular en personas que tienen más de 40 años y presentan alguno o varios de los factores de riesgo cardiovascular.
¿Quién debe hacerse una revisión de los factores de riesgo cardiovascular?
- Personas mayores de 40 años sin factores de riesgo cardiovascular
- Toda persona diabética
- Toda persona con enfermedad cardiovascular establecida (infarto de miocardio, angina, insuficiencia cardiaca, arritmia,ictus, enfermedad tromboembólica,…) para mejor enfoque terapéutico
- Personas con antecedentes familiares de enfermedad lipídica por alteración genética
- Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura (<55 años en varones y <65 en mujer)
- Historia de diabetes en familiares de primer grado.
- Antecedentes de diabetes gestacional.
- Antecedente de tabaquismo reciente o fumador actual.
- Antecedentes de presión arterial >140/90 mmHg.
- Colesterol total >250 mg/dL
- Glucemia basal alterada o intolerancia a la glucosa
- Obesidad IMC> 30 o perímetro abdominal >102cm en varones y >88 en mujeres
¿Qué información debe tener esta revisión?
En el diagnóstico deberá incluir la medición y el registro de los siguientes datos clínicos:
- Historial familiar de enfermedades cardiovasculares.
- Edad.
- Género.
- Etnia.
- Consumo de tabaco.
- Perfil lipídico en ayunas.
- Glucemia en ayunas.
- Índice de masa corporal.
- Perímetro abdominal.
- Si la persona tiene diabetes deberá anotar la fecha de diagnóstico y determinar la hemoglobina glucosilada, la presencia de albuminuria y la creatinina sérica.
Tratamiento de los factores de riesgo cardiovasculares

Una vez se valore al paciente en consulta y dependiendiedo de sus factores de riesgo se estable el riesgo de padecer un evento cardiovascular: Riesgo Cardiovascular. Según sea este indicador la revisión se recomienda cada 5 años (riesgo muy bajo); anual (para pacientes que padecen diabetes y con medicación para controlar sus cifras de tensión arterial o perfil lipídico) y cada 3-6 meses para pacientes con un riesgo moderado alto.
Dependiendo del riesgo de enfermedad cardiovascular que haya, se realizará un tratamiento u otro, pero se pueden establecer unas condiciones generales:
- Mejorar los hábitos de dieta.
- Incrementar la actividad física.
- Medidas generales contra el sobrepeso y la obesidad.
- Evitar el tabaco y el consumo de alcohol.
La presencia de hipertensión o de alguna patología coronaria previa, podría precisar de la prescripción de fármacos para su control.
Los especialistas de Unidad la de Factores de Riesgo Cardiovascular se han formado en los últimos avances médicos. Todos aquellos estudios e investigaciones que se presentan anualmente en Congresos y se publican en las revistas científicas más punteras. Muchos síntomas como dolores, palpitaciones, dificultad respiratoria o mareos, pueden tener su origen en patologías vasculares. Los internistas del Hospital de La Paloma están especializados en la atención a pacientes complejos, por lo que cuentan con la experiencia precisa para encontrar con el desencadenante de dichos signos.