Cirugía endoscópica de columna para tratar las hernias discales
¿Tienes problemas de espalda? Pide cita ya a través del formulario o en 928 23 44 66. Nuestros especialistas, dirigidos por el Dr. Manuel González Murillo, valorarán tu caso.
¿Tienes alguna duda y quieres preguntarnos? ¡Llámanos!
¿Qué es la endoscopia de columna?
La endoscopia se define como la observación directa mediante un sistema óptico o endoscopio (tubo con iluminación conectado a una cámara de vídeo y monitor de televisión).
La endoscopia de columna consiste en la introducción de una cámara (incisión en la piel de 10-15 milímetros) en el interior de la columna vertebral sin la sección de músculos. Esto nos permite una visualización directa de las estructuras y un acceso completo a la hernia discal con un menor daño que las técnicas convencionales.
¿Para quién está indicado el tratamiento de cirugía endoscópica de columna?
El tratamiento por endoscopia de columna está dirigido a pacientes con hernia discal o estenosis de canal lumbar.
Cualquier paciente que quiera una segunda opinión de una tratamiento propuesto o la valoración de un dolor de tipo ciático o radicular.
Explicamos las diferentes alternativas de tratamiento y la valoración de tratamiento se establece de menos a más: primero técnicas conservadoras y la última opción es la cirugía.
¿Cuál es el tiempo estimado de recuperación después de este tratamiento?
Los tiempos estimados de recuperación tras un tratamiento de la hernia discal con cirugía convencional se sitúan entre las 6-12 semanas. Cuando la cirugía se realiza por vía endoscópica reducimos este tiempo a las 3-6 semanas. Por lo tanto, el paciente puede incorporarse precozmente a sus actividades habituales.
¿Se pueden producir complicaciones?
En cualquier tipo de cirugía pueden existir complicaciones. Puesto que los procedimientos lumbares son los más frecuentes, mencionaremos las complicaciones más relevantes:
Lesión directa de la raíz nerviosa. Uno de los puntos críticos en el tratamiento de las hernias discales por vía endoscópica es la introducción del instrumental. En la primera parte del procedimiento la introducción no se hace bajo visualización directa sino mediante el uso de rayos X para la localización de estructuras, lo que podría originar una pérdida de movilidad parcial o completa.
Lesión del saco dural. La médula espinal y los nervios se encuentran envueltos en un saco lleno de líquido cefalorraquídeo. Durante la cirugía se puede producir un pequeño desgarro del saco produciéndose una fuga de líquido. En el caso de producirse, existen diferentes alternativas de tratamiento para su resolución.
Disestesia postquirúrgica. La manipulación excesiva de las raíces nerviosas puede originar ardor, picazón, descarga eléctrica u hormigueos. Habitualmente es transitoria y se puede manejar con antiinflamatorios y rehabilitación.
Ventajas de la Cirugía Endoscópica de Columna
• Incisión más pequeña con menor daño en los tejidos y menor cicatriz
• Menor dolor postquirúrgico
• Recuperación mas raída y un retorno al trabajo más temprano (3-6 semanas)
• Menor tiempo de ingreso hospitalario.
• Menos complicaciones quirúrgicas (sangrado e infección).
• Mejor visualización de la anatomía
• Puede realizarse sin anestesia general (en algunas ocasiones).
Pide cita
