¿Qué es la comida real y qué beneficios tiene?
La comida real engloba aquellos alimentos mínimamente procesados cuyo tratamiento industrial o artesanal no ha empeorado la calidad de la composición ni sus propiedades, presentes de manera natural. Alimentarse correctamente influye en una gran cantidad de aspectos que afectan seriamente a nuestra salud. En este artículo vamos a hablar sobre los beneficios de la comida real o del ‘realfooding’, un hábito que cada vez más personas están incorporando a sus vidas.
Cómo diferenciar entre comida real, buenos procesados y ultra procesados.
Comida real.
Son aquellos alimentos 100% naturales o que han sido mínimamente procesados (sin que se hayan modificado sus propiedades innatas). Entre estos, se encuentran:
- Verduras y hortalizas
- Frutas
- Pescado y marisco
- Carnes sin procesar
- Huevos
- Legumbres
- Frutos secos
- Tubérculos
- Cereales 100% integrales o de grano entero
- Leche fresca
- Hierbas, especias y semillas
- Café e infusiones
Buenos procesados.
Este grupo acoge a aquellos alimentos reales que han sufrido un procesamiento industrial beneficioso o que no ha interferido negativamente en la calidad del producto.
Suelen estar envasados y su etiqueta no debe contener más de 5 ingredientes. En la mayoría de los casos, el producto en cuestión es el único ingrediente. Si los mismos tuviesen más ingredientes, debemos fijarnos en qué estos no sean harinas refinadas, azúcares o aceites vegetales. Sin embargo, estos no deben representar más del 5-10% del total de la composición del producto.
Por ejemplo: Las gambas congeladas, las zanahorias envasadas o los garbanzos en conserva, están catalogados como buenos procesados. Estos alimentos tan sólo han sido envasados, congelados o cortados para favorecer su conservación. No obstante, el alimento sigue siendo el ingrediente principal o el único y no se han alterado negativamente sus propiedades nutricionales saludables.
Ultra procesados.
Los ultras procesados son productos comestibles creados artificialmente a base de azúcares, harinas/almidones, aceites refinados. aditivos y/o sal añadida. Con esto se busca crear productos duraderos, listos para consumir, apetecibles y económicos.
Tan sólo se trata de una mezcla de ingredientes insanos. En otras palabras, no contienen ningún alimento entero. Además, al estar compuestos por ingredientes de baja calidad no perecederos, son más baratos y, en ocasiones, se comercializan con reclamos saludables como, light o bajo en grasa. Sin embargo, su consumo tan sólo provoca efectos negativos en la salud.
Por ejemplo: Refrescos o bebidas azucaradas, zumos envasados, bollería, panes refinados, pizzas industriales, patatas fritas o snacks salados, dulces o chucherías, productos dietéticos o de adelgazamiento o salsas comerciales, entre otros.
Beneficios de la comida real para una alimentación sana.
Diversos estudios, han demostrado científicamente que los alimentos ultra procesados, causan aumentan la probabilidad de sufrir problemas de salud, como por ejemplo: obesidad, enfermedades cardiovasculares, desarrollo de ciertos tipos de cáncer y diabetes tipo 2.
En conclusión, si basamos nuestra dieta en “comida real”, podemos obtener los siguientes beneficios:
- Evita enfermedades anteriormente citadas como la hipertensión, la diabetes o la obesidad
- Incorporar alimentos con gran contenido nutritivo
- Acelerar el metabolismo y ayudar a la pérdida de peso
- Muchos de los alimentos son saciadores, por lo tanto, reducen el hambre
- Mejora la digestión, ya que muchos de los alimentos son ricos en fibra
- Al ser bajos en azúcar, o contener “azúcar natural” reduce el apetito del mismo.
_
En la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital La Paloma, valoramos tu caso, te asesoramos nutricionalmente y elaboramos una dieta personalizada.