5 preguntas frecuentes sobre TDAH.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección que afecta aproximadamente un 4,9% de niños en Canarias y que a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo
¿Cómo se diagnostica el TDAH?
El TDAH, necesita un diagnóstico paralelo, tanto en la parte psicopedagógica como en la parte médica. Esto incluye diferentes test desde el área especialista hasta un juicio médico. En la Unidad de Psicopedagogía del Hospital La Paloma, incluiremos instrumentos como el prediagnóstico a través de la plataforma Dide, una herramienta que ayuda a observar y conocer a los niños/a de 2 a 18 años, recogiendo información de quienes mejor los conocen (sus padres y profesores), y favoreciendo la detección temprana de dificultades, así como la atención a sus necesidades o a través de la plataforma Nesplora, un sistema destinado a diagnosticar problemas cognitivos en entornos de realidad virtual, como el TDAH.
¿Cómo se trata el TDAH?
El TDAH necesita un tratamiento e intervención tanto psicopedagógica como médica. En el Hospital La Paloma, realizamos un tratamiento rutinario cada semana o cada 15 días, con el objetivo de tratar funciones ejecutivas como la inhibición, el déficit de atención y la memoria de trabajo. Con las altas capacidades, también trabajamos las relaciones sociales o la capacidad para entender su relación con el mundo
¿De qué forma se manifiesta el TDAH?
El TDAH habitualmente lo vemos reflejado en niños o adultos que están en constante movimiento. Al mismo tiempo presentan dificultades para inhibir o controlar sus impulsos, tienen problemas de memoria y dificultad en relaciones interpersonales debido a que no pueden controlar sus reacciones en situaciones de ansiedad o estrés.
¿Por qué es importante el ejercicio físico en el TDAH?
Está demostrado que el ejercicio físico es beneficioso en trastornos como el TDAH ya que ayuda a mejorar el control inhibitorio. Hay muchos estudios relacionados que evidencian que la práctica física mejora la atención, la memoria y el control de los impulsos. En definitiva, el deporte mejora el funcionamiento cognitivo en niños que sufren TDAH.
¿En qué consiste el uso de la realidad virtual en el diagnóstico del TDAH?
La realidad virtual es un sistema pionero en el diagnóstico del TDAH u otros problemas asociados al déficit de atención. Con la plataforma Nesplora, el profesional mide parámetros como la atención, la memoria de trabajo y el control inhibitorio, creando un informe automático. Otra de las ventajas es su duración: La prueba dura apenas 20 minutos, lo que acelera el proceso de diagnóstico.
Además, se trata de un sistema novedoso para el niño por lo que le resultará más cómodo y entretenido, que otros sistemas tradicionales. Unas gafas de realidad virtual lo situarán dentro del aula con una visión 360º. Esta visión permitirá recoger información de los procesos cognitivos y de comportamientos en entornos simulados.