La artrosis es una enfermedad crónica que se produce por la degeneración del cartílago, que es un tejido encargado de cubrir los extremos del hueso que forma la articulación. Esto causa dolor y rigidez.
Aunque asociamos la artrosis y sus dolores a la vejez, esta enfermedad empieza a desarrollarse a edades tempranas y cada vez afecta a más personas jóvenes.
Los síntomas de la artrosis en las fases iniciales
Siempre relacionamos la artrosis con dolor en los huesos. Sin embargo, estos son otros síntomas que pueden indicar que tienes artrosis o estás en las primeras fases de la misma y debes acudir a la consulta del especialista:
- Dolor después de realizar un ejercicio o esfuerzo físico que mejora al descansar.
- También puede aparecer dolor tras estar sentado durante un tiempo y desaparece al recuperar la actividad.
- Dolor al despertar por la mañana y que aumenta con el paso de las horas
- Influencia con los cambios de tiempo que provoca dolores articulares.
- Crujidos en las articulaciones al levantarte, estirarte, incorporarte…. Esto es indicativo de que el cartílago se está deteriorando.
- Menor movilidad o dificultad para realizar algunos movimientos
¿Por qué aparece en jóvenes?
Los síntomas de la artrosis empiezan a aparecer cuando el paciente es joven. Los especialistas explican que cuando aparecen dolores inespecíficos en los huesos o crujidos en los mismos puede indicar un comienzo de la enfermedad. Aun así, es mas probable que el riesgo aumente a medida que envejecemos, aunque es cierto que hay casos de aparición precoz.
¿Se puede prevenir la artrosis cuando aún se es joven?
Se pueden corregir algunos hábitos de vida que ayudan a prevenir la artrosis o a frenar su desarrollo:
- Acabar con los kilos de más para evitar la sobrecarga en las articulaciones
- El exceso de grasa provoca inflamación del nivel sistémico que afecta a las articulaciones.
- Evitar movimientos repetitivos porque las articulaciones reciben microtraumatismos de repetición. Así el cartílago se desgasta rápidamente.
- Cumplir con medidas de higiene postural en el trabajo
- Evita los deportes de impacto
- Si tienes antecedentes familiares realiza controles médicos frecuentes
El sedentarismo, el enemigo de la artrosis
Muchos pacientes sienten dolor y evitan hacer ejercicio, lo que es totalmente contraproducente.
Los expertos recomiendan realizar 30 minutos de ejercicio al día (3-5 días a la semana) para aliviar el dolor y la rigidez. Lo más adecuado es caminar, nadar, hacer aquagym, yoga, taichí y ejercicios con pesos ligeros de no más de 2 kg.
Los datos de la artrosis
En España un 17% de la población sufre artrosis, lo que la convierte en la enfermedad articular más frecuente. En términos generales, el mayor número de afectados se encuentra en la franja de edad que supera los 65 años.
Esta enfermedad es altamente incapacitante, de hecho, supone el 30% de las incapacidades laborales, ya sean permanentes o temporales. Además, es motivo de consulta de atención primaria en el 35% de los casos.
El aumento de la esperanza de vida hace que las organizaciones sanitarias relacionadas con artrosis estimen ésta será la cuarta causa de discapacidad en 2020.
¿Qué diferencias hay entre hombres y mujeres?
La artrosis afecta a ambos sexos, aunque es más frecuente en la mujer. Concretamente la artrosis de cadera es habitual en hombres, aunque las cifras se igualan al llegar a los 55 años.
Los tipos de artrosis más frecuentes en España
En nuestro país unos 7 millones de personas tienen artrosis de rodilla, de mano o de columna. Si lo segmentamos por edad observamos que un 70% de los mayores de 50 años presentan artrosis en las manos, un 40% en los pies, un 10% en las rodillas y solo un 3% en las caderas.