¿Cómo se detecta el cáncer de cuello uterino?
El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres después del de mama, con una incidencia de 604.127 casos nuevos, en el año 2021, en todo el mundo y alrededor de 2.000 en España.
¿Qué es cáncer de cuello uterino (cervical)?
El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). El cuello uterino conecta el cuerpo del útero, con la vagina. El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control.
¿Qué síntomas tiene el cáncer de cuello uterino?
Cualquiera de los siguientes podría ser un signo o síntoma de cáncer de cuello uterino:
- Manchas de sangre o sangrado leve entre o después de la menstruación
- Sangrado menstrual que es más prolongado y abundante que lo habitual
- Sangrado después del coito, el lavado genital o el examen pélvico
- Mayor secreción vaginal
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Sangrado después de la menopausia
- Dolor de espalda y/o pélvico persistente y sin razón aparente
La citología cervical permite detectar hasta el 95% de cánceres.
También denominada prueba de Papanicolaou, permite detectar hasta el 95% de cánceres cervicales antes de que la paciente presente síntomas. Actualmente, se ha demostrado que esta prueba tiene la eficacia suficiente para detectar de forma temprana anomalías en el cuello del útero y lesiones precancerosas.
Además, permite detectar vaginosis bacteriana, candidiasis, Virus del papiloma Humano (VPH) o herpes.
¿Quién debe realizarse una citología cervical?
Esta prueba debe comenzar a realizarse desde el comienzo de las relaciones sexuales, incluso puede realizarse en mujeres que no hayan mantenido relaciones anteriormente.
En el caso de pacientes a las que se realizó una histerectomía por células anormales, aunque no tenga útero, en ocasiones se recomienda realizar esta prueba porque pueden aparecer células en la vagina.
La importancia de las revisiones ginecológicas periódicas.
El chequeo ginecológico rutinario sigue siendo importante para la detección precoz del cáncer del aparato genital femenino y de la mama.
Por ejemplo, el cáncer de cuello uterino aparece como consecuencia de una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que no produce síntomas, pero que se puede detectar fácilmente mediante la realización de una citología periódica.
Unidad de Ginecología del Hospital La Paloma.
El Hospital La Paloma cuenta con una Unidad de Ginecología, donde ofrecer a las pacientes un completo examen ginecológico con pruebas adicionales si fuera preciso como las ecografías ginecológicas de alta resolución. Asimismo, esta área médica también ofrece la posibilidad de recibir asesoramiento completo en anticoncepción, colocación de DIU y ligadura de trompas sin cirugía.